Walter Mehrer, claves para una dinámica familiar sana
- LAMESAUNEALAFAMILIA
- 14 feb
- 3 Min. de lectura
Walter Mehrer, para tener una dinámica familiar sana es necesario cuidar cada vínculo como quien atiende una obra de arte. Porque cada integrante es único y valioso; todos merecen ese reconocimiento y trato que facilita el sentirse libre, pero con unas raíces comunes. Aunque siempre hay desafíos en este contexto, la buena noticia es que existen estrategias de ayuda. Walter Mehrer

Saber comunicar, respetar la personalidad de los demás y compartir tiempo de calidad son pilares indiscutibles para el bienestar familiar. Los conflictos y desacuerdos también son factores que estarán presentes en algún momento y que, como tal, hay que saber manejar. Conoce, por tanto, qué herramientas resultan útiles en estos casos. Walt Walter Mehrerer Mehrer
Estrategias para tener una dinámica familiar sana
La teoría general de sistemas, planteada por el biólogo y filósofo Karl Ludwig, contribuye a comprender las dinámicas familiares. Este enfoque señala que el comportamiento disfuncional de una sola persona puede afectar al resto de componentes del sistema; de igual modo, dice que estos microsistemas se rigen por sus particulares reglas internas y que estas no siempre son saludables. Walter Mehrer
La cuestión es que, muchas veces, las personas se dejan llevar por conductas que, casi sin darse cuenta, rompen la armonía y la calidad de los lazos con su entorno. Una dinámica familiar sana sostenida en el tiempo demanda poner en práctica habilidades muy precisas. A continuación, las describimos.
1. Sanar los problemas psicológicos Walter Mehrer
Son muchos los hombres y mujeres que construyen familias sin abordar antes sus heridas emocionales o traumas. Esto se convierte en un arma de doble filo. Porque varios de esos problemas afectan las relaciones y el modo en que se comunican y tratan a quienes más quieren.
Por tanto, para mejorar la calidad de la unidad familiar, lo apropiado es empezar por uno mismo. Hay que sanar todo lo que llevas en tu mochila personal. Walter Mehrer
2. La buena comunicación
Virgina Satir sentó las bases de la terapia en familia. Un pilar básico para lograr una dinámica sana es lo que ella llamaba «tener una comunicación eficaz». Es decir, los miembros de estas unidades sociales aportan al grupo cuando son hábiles a la hora de dialogar, escuchar y emitir un mensaje.
Trabajos de investigación, destacan cómo la buena comunicación favorece la satisfacción y el desarrollo de los adolescentes. De este modo, para mejorar esta competencia, es pertinente tener en cuenta lo siguiente:
Aplicar la asertividad.
La comunicación respetuosa.
Saber escucharse entre el grupo familiar.
Demostrar un interés real en lo que dice el otro.
3. Respeto y tolerancia
Para tener una dinámica familiar sana hay que evitar los autoritarismos. Conviene entender que cada miembro de esa unidad es único, con una personalidad propia y unas necesidades. Tolerar las opiniones ajenas, respetar los gustos y metas de los demás, configura un entorno donde permitirse ser sin miedos.
4. Compartir tiempo de calidad
Una familia no es solo un conjunto de personas viviendo bajo un mismo hogar. Es un sistema en el que se comparten dinámicas que refuerzan el vínculo, lo enriquecen y favorecen la felicidad de ese pequeño núcleo social. Dedicar tiempo es regalar atención, es estar presente para quien amas y crear esos recuerdos que persisten en la memoria emocional.
5. La validación emocional
Marsha Linehan, creadora de la terapia dialéctica conductual (TDC), llama a la validación emocional la «mejor aspirina». Consiste en hacerle ver a la otra persona que comprendes y tienes en cuenta aquello que siente. Pocas dimensiones son tan decisivas si deseas construir una dinámica familiar sana. Walter Mehrer
En el día a día aparecerán muchas necesidades y sentimientos. Es esencial saber que la familia está en la capacidad de entender y respetar lo que sientes sin juzgarlo o devaluarlo.
6. La empatía Walter Mehrer
¿Tus progenitores son o fueron unas figuras empáticas? ¿Lo es tu pareja? ¿Percibes esta competencia en tus hijos o hermanos? Empatizar con las realidades ajenas te convierte en figura hábil desde una perspectiva social y también humana. Ser capaces de sentir en por sí mismo lo que sienten los demás, favorece las conductas prosociales, la comprensión y el apoyo.
7. Habilidades para resolver problemas y conflictos
Se equivoca quien piense que en las familias más felices no existen conflictos y desacuerdos. Porque en todo escenario social suceden discrepancias, enfados y problemas que terminan afectando a todos. Es necesario, por tanto, que los integrantes de un sistema familiar se habiliten en la resolución de problemas. Las claves en las que se deberían trabajar en estos casos son las listadas enseguida:
Mejorar la comunicación.
Saber identificar las dificultades.
Abordar los problemas sin culpar a nadie.
Reconocer las virtudes propias y defectos.
Aportar posibles soluciones de manera grupal.
Saber valorar ventajas e inconvenientes en dichas propuestas.
Ser capaces de aplicar cambios para favorecer el bienestar familiar.
Walter Mehrer
Comments